Catálogos inconexos, versiones múltiples de un mismo producto, hojas de Excel que circulan por los departamentos como verdades parciales. Este es el escenario silencioso —pero habitual— en muchas compañías que operan en el eCommerce B2B industrial. La fragmentación informativa no solo ralentiza los procesos, sino que compromete la calidad del servicio, multiplica los errores operativos y obstaculiza la competitividad.
Frente a este panorama, está emergiendo una arquitectura empresarial avanzada donde Data Fabric, los sistemas PIM, la inteligencia artificial y una sólida arquitectura de datos confluyen como pilares estructurales de un nuevo modelo de eficiencia y gobernanza. Este enfoque no es una moda ni una herramienta aislada. Se trata de un replanteamiento técnico y funcional que coloca al dato —estructurado, accesible y fiable— como el centro operativo de la estrategia digital.
En este contexto, el eCommerce B2B industrial encuentra su evolución natural hacia estructuras interconectadas, escalables y preparadas para una ejecución precisa.
Del caos a la estructura: cómo el Data Fabric redefine el flujo de información
En el núcleo de esta transformación se encuentra el Data Fabric, una arquitectura que actúa como tejido conector entre sistemas, fuentes y departamentos. Su capacidad para integrar datos dispersos —sin necesidad de duplicarlos— permite construir una visión unificada y en tiempo real de toda la información crítica. A través de grafos semánticos, metadatos inteligentes y automatización por inteligencia artificial, esta estructura facilita una toma de decisiones más ágil, coherente y fundamentada.
Uno de los aspectos más relevantes del Data Fabric es su papel estratégico en la eficiencia operativa. Al eliminar silos y ofrecer acceso uniforme a los datos, permite que herramientas basadas en inteligencia artificial funcionen con mayor precisión, reduciendo errores y optimizando recursos.
Además, al incorporar principios de gobernanza y calidad desde su diseño, asegura la fiabilidad del dato como activo transversal en la organización.
El sistema PIM como motor operativo en entornos industriales
El segundo componente esencial de esta arquitectura es el PIM (Product Information Management). Mientras el Data Fabric conecta, el PIM organiza y sincroniza. Se trata de la plataforma que centraliza todos los datos de producto y los distribuye automáticamente hacia los distintos canales: eCommerce, marketplaces, ERP o distribuidores. La incorporación de inteligencia artificial permite enriquecer descripciones, adaptar contenidos a cada destino y automatizar procesos repetitivos.
Gracias a su escalabilidad, el PIM no solo mejora la eficiencia del equipo de ventas o marketing, sino que posibilita personalizar la información por canal, idioma, mercado o tipo de cliente. Su integración con la arquitectura de datos corporativa facilita una colaboración fluida entre departamentos, reduciendo drásticamente el número de errores en fichas de producto, tiempos de lanzamiento y fricciones internas.
Tal como afirma Isaac Bosch, CEO de eComm360 y AlabazWeb, “el verdadero cuello de botella del B2B no está en el catálogo, ni en los precios, ni en la logística. Está en el caos de los datos. Y la solución no es sumar otro sistema más, sino cambiar la arquitectura completa”.
El eCommerce B2B industrial se encuentra ante un punto de inflexión. No se trata de sumar tecnologías, sino de construir infraestructuras inteligentes donde el dato sea el centro de gravedad. Apostar por una combinación entre Data Fabric y PIM es adoptar una estrategia basada en el control, la coherencia y la escalabilidad. Esta combinación ofrece una estructura sólida para optimizar procesos críticos, mejorar la gestión del dato y facilitar la coordinación entre sistemas y equipos.
En esta línea, eComm360 desarrolla e implementa soluciones B2B avanzadas que integran PIM, inteligencia artificial y Data Fabric, con un enfoque riguroso sobre la arquitectura de datos y el control del dato como motor real de transformación.


